RSS
Mostrando entradas con la etiqueta Aradenatoria cronos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aradenatoria cronos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sobre minas y mineros y porqué todo esto importa

La nota de la semana y probablemente del mes ha sido sin duda el épico rescate de los mineros chilenos. No pretendo repetir notas que fácilmente pueden hallar en la prensa o en los buscadores de la red. Sin embargo, para muchos mexicanos como yo, este suceso genera sentimientos encontrados y nos deja con un sabor agridulce.

image

Pasta de Conchos es el incomodo recuerdo que pervive en la memoria de una situación con notables paralelismos a la de los chilenos y con abominables y monstruosas divergencias. Tampoco pretendo redundar esterilmente en argumentos expuestos con anterioridad en este sitio. Simplemente que, pensando en todo esto, el caso de los más de 60 mineros atrapados en la mina sin ser tan espectacular hubiese podido terminar en un feliz antecedente de lo que hemos visto esta semana, pero no fue así.

Cavilando en toda la infraestructura, la tecnología, la inversión y la propaganda del gobierno actual de Chile si bien de derecha, al menos más humano y “buena onda” que el gobierno de la derecha mexicana, no es difícil ver que ha sido una operación muy costosa, que dividiendo dicha suma entre el total de los mineros rescatados podemos ver que cada minero chileno vale al menos lo que 30 mineros mexicanos.

image

Y a todo esto, dirán algunos ¿por qué tanto pinche drama por unos mineros? De los de Pasta de Conchos, ni quien se acuerde, nada más porque están de moda los chilenos, como algunos afirmaron en Twitter esta semana.

Pues bien, no sé los demás pero yo no me olvido de los mineros de Coahuila, me es difícil evadir esa dolorosa realidad por varias razones. La primera y más simple de todas, porque he conocido del dolor y de la impotencia de algunas de sus viudas, de sus huérfanos y familiares que llevan años luchando porque los cuerpos de sus esposos muertos cambien de sepulcro a otro donde los puedan honrar. Esto sin duda le resulta excesivo, inútil y ominoso a mucha gente, pero no me lo parece tanto porque aquellos hombres dejan la vida en las minas extrayendo minerales que vuelven obscenamente ricos a otros hombres que en su vida habrán trabajado una mina ni que sabrán rascarle a las entrañas de la tierra esos tesoros que guarda.

La segunda razón más trivial quizá es que varios de mis amigos son mineros y de unos años a la fecha he dejado de verlos porque aquellos extenuantes infiernos de las minas ya los reclaman, y son hombres y mujeres que arriesgan su vida en las precarias y ruinosas condiciones de muchas de las minas mexicanas que carecen aun, de las más elementales normas de seguridad, de la infraestructura adecuada y del interés de sus dueños de salvaguardar la integridad de todos aquellos que dan la vida por enriquecerlos.

La última menos obvia, pero no por ello menos importante es por el importante papel de la minería en la vida de México y en particular en la mía. Como muchos sabrán yo estudié en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, escuela que fue fundada en la segunda mitad del siglo XVIII (1792) como el Real Seminario de Minas, cuya sede fue erigida por el célebre arquitecto español Manuel Tolsá (1811) y que sigue en pie en la calle de Tacuba cerca del Eje Central en el Centro Histórico, frente a la estatua Ecuestre de Carlos IV obra del mismo Tolsá en una pequeña plaza que lleva su nombre frente al Actual MUNAL que linda con la actual cámara de Senadores.

La Escuela de Minas tuvo una importancia no solamente cultural como podemos deducir, sino económica también al ser la primera en este continente en desarrollar especialistas en la minería, actividad que detonó la conquista de vastos territorios unos siglos antes y que era primordial para la economía colonial, pues gracias a ella pudieron, los Austria y posteriormente los Borbón vivir con lujos y derrochar el oro y la plata de estas tierras que a la postre harían ricos a los países del norte de Europa que han olvidado o pretenden olvidar ese hecho.

image

En ella Andrés Manuel del Río en 1801 descubrió el Vanadio que bautizó con el horrendo nombre de Eritronio, en los años en que Fausto Delhuyar, notable mineralogista y químico metalurgista español fuera su primer director, y quien erigiera el espíritu científico que aun hoy a mas de 2 siglos de distancia sigue imperando en la forma de enseñar la ingeniería en esta institución.

Cabe señalar que Fausto y su hermano mayor Juan José lograron en 1783 aislar el mineral de wólfram que hoy conocemos como Tungsteno y que podemos ver en el filamento de los focos convencionales que aun imperan en los hogares de este país.

El propio Alexander von Humboldt a su paso por México alabo la labor científica y académica de Delhuyar que dejó tan honda huella que incluso después de su muerte el prestigio de la Escuela de Minas y su calidad eran superiores a las de la misma metrópoli que tras el retorno de Fernando VII al trono vivió algunos de sus más oscuros años empobrecida, sin colonias que sangrar y con una férrea inquisición plena y activa.

De vuelta a este continente, la Escuela de Minas sería el asiento del primer instituto de investigación científica del continente y sus egresados con el título de facultativos de minas obtienen el privilegio, a partir de 1797, de ser aceptados en el resto de América, en Filipinas y en toda Europa. El seminario de Minería es la Nueva España se convierte entonces en el principal exportador de conocimientos técnicos y científicos del continente. En aquella época, México poseía la vicepresidencia de la Asociación Mundial de Minería. Es además la semilla de lo que a la postre fue la escuela de Ingenieros con Juárez y que pese a la volatilidad del siglo XIX fue el primer centro de enseñanza en América que imparte cursos de ciencias Físico-Matemáticas y del cierre que tuvo en los agitados años previos a la Reforma con Juárez, logra integrarse hace ya 100 años al proyecto de Universidad Nacional enarbolado por Justo Sierra.

No es por ello de sorprender que entre las ingenierías que alberga en la actualidad (12 para ser exactos) sobreviva la de ingeniero en minas y metalurgia en una universidad lejana geográficamente de las minas que son explotadas en la actualidad y que no abundan precisamente en el centro del país. Es por ello que tengo amigos y amigas mineras, como mi amiga Claudia que acaba de regresar esta misma semana a titularse después de un par de años de trabajar en minas del bajío y del norte del país.

En la historia universal de la infamia, Borges atinadamente atribuye a una variación de filantropía un hecho del que se derivan innumerables sucesos, que es la importación de negros africanos como mano de obra para extenuarlos en la explotación de las minas de oro primero antillanas, luego continentales que sustituyeran a los nativos que sucumbían vertiginosamente ante las epidemias, el hambre y las inhumanas condiciones de trabajo que la codicia de aquellos pálidos bárbaros les exigía... pero esto creo será motivo de una entrada posterior, menos deficiente y más atinada.

image

miércoles, 15 de septiembre de 2010

De vuelta al blog

Bien después de varios meses, prácticamente medio año sin agregar anda nuevo, he hecho algunas modificaciones mejores, mantenimiento a nivel de código, para pulir el aspecto final del blog, que digo tampoco es la gran cosa, y que resulte interesante y atractivo para aquellos que caigan por aquí.
Les agradezco a mis seguidores su paciencia y espero lean esto con gusto.

Bien en realidad no pienso tuitear esto, no sé, creo que un buen blog no requiere de estar diciéndole a todos los que conoces que lo lean, creo que por si mismo puede y debe darse a conocer. Siempre he creído que un buen trabajo es tu mejor carta de presentación y recomendación y si bien este blog no es nada del otro mundo, quizá el trabajo y la adición de buenos contenidos en un futuro próximo permita que llegue a más gente.

domingo, 21 de febrero de 2010

Larunbata

Me he levantado temprano, sin embargo he salido tarde como de costumbre, la mañana fue esplendida y no me fue tan mal como pensaba.

He dormitado cómodamente en la planta alta de un auditorio que es tan acogedor como una casa, en parte ha sido culpa de aquellos que se esmeraron tanto en equipar a este lugar de esa suave alfombra y de esas mullidas y confortables butacas donde es difícil resistir las tentaciones de Morfeo.

Hace sol y quema durante las fervorosas horas de la tarde y sin embargo si el frio sopla o la sombra te cobija el frío es inminente, es lo normal en invierno.

No he visto a mi amiga la srita M. ha tenido que partir a despachar algunos asuntos importantes antes de la hora acordada. Me he hallado a un par de amigos con los que platiqué y pasé un buen rato, hasta algo de comer me han invitado.

Me ha sido imposible rehusarme a acompañarlos a ver una obra: Jesucristo Superestrella, un musical, y yo odio los musicales pero ¿que puedo hacer? si me niego me veré como un huraño malagradecido ¿acaso no lo soy? es muy posible que si lo sea, pero no estoy seguro de exhibirlo ante el mundo, y en particular a esa diminuta porción del mundo que son ellos.

Me preparo emocionalmente para verlo… no ha sido tan malo ni insufrible como yo pensaba, incluso temo reconocer que hubieron detalles que me gustaron… sin embargo, en general no me gustan las comedias musicales.

A veces me sorprendo de mi mismo.

martes, 16 de febrero de 2010

Tragedia

Hoy he tenido un día de esos en que nada sale como quisiera. He eludido mis compromisos, no he tenido la voluntad de hacer lo que tenía que hacer y se me ha hecho tarde para lo único útil que me queda por hacer hoy.

No tengo para pagar un taxi, además aun así sé que llegaría tarde, sé que tengo que salir pero no sé que hacer ni a donde dirigirme, es la señal inequívoca de una tarde inútil que desperdiciaré negligentemente como otras tantas por más que me he esforzado en no caer en esto, reincido como el alcohólico anónimo cuando coquetea con un whisky o con el fumador de toda la vida con el cigarro que ha de matarlo.

Me gustaría nunca volver a esto… quisiera creer que es posible.